Los principales medios de comunicación en Argentina suelen causar gran controversia en la población. Las posiciones extremas son muy comunes, desde ignorar la labor de los mismos hasta glorificarlos por una posición política en particular; por ello si el ciudadano común está ubicado en una u otra, igual resulta conveniente conocer los medios de comunicación y su impacto en la actualidad.
¿Qué son los medios de comunicación?
Sin ánimos de hacer una definición técnica y saturada de conceptos y términos de difícil comprensión, se considera que los medios de comunicación comprende el conjunto de canales, instrumentos y sistemas con los que cuenta la sociedad para informar y dar a conocer lo que sucede a nivel local, regional, nacional e internacionalmente. En este punto, se considerarán como medios de comunicación de masas.
¿Cuáles son los medios de comunicación en Argentina?
Los medios de comunicación de masas tradicionales como la tv, la radio y la prensa se debaten muy bien con las nuevas tendencias, como es el caso de internet.
En Argentina, como en los demás países del continente la evolución de los mismos ha estado vinculada a procesos políticos, económicos y sociales, los cuales se han servido de los medios de comunicación de masas para ejercer el poder sobre las personas.
Prensa
La prensa como medio de comunicación en Argentina surge con la Revolución de Mayo, no obstante, es importante aclarar aquí que el proceso de surgimiento de los medios gráficos de información se desarrolla en el país como consecuencia de las influencias norteamericanas y europeas. Es decir, se está hablando del siglo XIX.
La proporción de la prensa circulante depende en un 55% de lo editado e impreso en Buenos Aires, y en un 45% de lo hecho en el interior del país. La prensa escrita a lo largo de la historia argentina ha sufrido importantes bajas, sobre todo en los períodos dictatoriales en los cuales debió trabajar en la clandestinidad.
En cuanto a la actualidad de la prensa, es evidente que el surgimiento de la tv, la radio y el internet han restado bastante público a la prensa escrita, con lo que en el mediano plazo estaría condenada a su desaparición.
Radio
La radio en Argentina tuvo su origen y apogeo en las dos Guerras Mundiales y en la migración masiva de europeos al territorio austral. Como medio de comunicación masivo tuvo su mayor importancia a mediados del siglo XIX, gracias al surgimiento de las primeras estaciones de radio, las cuales tuvieron lugar posteriormente a la instalación de estaciones telegráficas.
En el principio, la radio fue un medio de comunicación que podías disfrutar en la soledad de tu casa o en el trabajo, por lo que aglutinó un público bastante heterogéneo.
Durante la década de 1950, gracias a la reducción de costos de los transistores y aparatos de radio, este medio logró recuperarse frente a la prensa escrita y la recién llegada tv.
Televisión
La introducción de la tv en los hogares argentinos llegó en la década de 1970, lo cual revolucionó la concepción del argentino sobre los medios de comunicación masivos conocidos a la fecha como la prensa y la radio.
A esto le siguió la tv por cable cuya aparición fue a inicios de 1990. Llegaron nuevos canales de entretenimiento, información, en pocas palabras, una nueva forma de ver el mundo.
Internet
El medio de comunicación masivo que llegó para quedarse es el internet. Sin embargo, en Argentina como en otros países latinoamericanos, esta sustitución de los medios tradicionales como prensa, radio y tv no ha sido tan expedita, sobre todo porque para acceder a esta red, no solo debes saber leer y escribir; si no que debes contar con equipos o dispositivos inteligentes, además de contratar un servicio pago.
Deja una respuesta